top of page

Reflexión 

Este sitio web tiene la finalidad de plasmar ese proceso que llevan o que deben de llevar los alumnos de educación básica en cuanto a geometría se refiere, dicho proceso metodológico está fundamentado en primer instancia por el plan de estudios de la educación básica en México, además claro de referentes teóricos que especializan más en geometría, la mayoría de las secuencias plasmadas fueron creadas una vez que se realizaba un análisis de los temas que nos proponían Isoda y Cedillo, ellos nos mostraban algunos ejercicios y la forma de llevar poco a poco a los niños en la adquisición de los temas que se están abordando.

 

Nosotros como maestros en formación pretendíamos hacer la construcción de secuencias y planeaciones para aplicarlas en la primaria, por esta razón comenzamos analizando las clases sugeridas y creando secuencias y tomando énfasis en los retos en que podrían tener los alumnos y de esta manera acomodar que se iba a abordar con ellos primero y que después, además de que nos hacían mención de que debíamos de incluir actividades en la que los alumnos debían de trabajar con material manipulable para que una mayor comprensión.

 

Este sitio está dividido en 3 unidades en donde en la primera cuenta con diversas secuencias las cuales pretenden dar respuesta a los contenidos de:

  • Cuerpos y figuras geométricas: triángulos y cuadriláteros.

  • Revisión de las propiedades del rectángulo, cuadrado y triángulo rectángulo.

  • Ángulos y su medida: rectos, agudos y obtusos.              Trazo con regla y compás.

  • Triángulos: equiláteros, isósceles y escalenos.

  • Construcción de triángulos con regla y compás. Congruencia de triángulos.

  • Rectas paralelas y perpendiculares en el plano. Construcción con regla y compás.

  • Clasificación de cuadriláteros con base en sus propiedades.

  • Suma de los ángulos internos y externos de triángulos, cuadriláteros y otros polígonos.

  • Prismas, pirámides y desarrollos planos.

  • Clasificación de prismas y pirámides. Poliedros.

  • Semejanza de triángulos. Dibujo a escala.

  •  

En cada secuencia no solo se pretende ver el proceso por el que los alumnos manejaran para la adquisición de los contenidos, sino también nos mencionan los retos y dificultades que tendrán dichos conceptos integran las demandas cognitivas en la secuencia en donde se perciben mas es el correspondiente al tema 1.10 “Clasificación de prismas y pirámides. Poliedros” que por demanda cognitiva se entenderá la caracterización que se hace de las tareas que se proponen al estudiante según la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en la resolución de dicha tarea. Dentro de dichas demandas las encontramos en el método inductivo el cual permite descubrir mediante la observación regularidades y coherencia. Los elementos más visibles de esta forma de razonar, según George Pólya (1887-1985), son la analogía, la generalización y la especialización.

 

Otros puntos en los que se basan cada una de las secuencias es en los niveles de Van Hiele que integran las secuencias del tema 1.3 al 1.12 esoa niveles son:

  • NIVEL 0: Visualización o reconocimiento

  • NIVEL 1: Análisis

  • NIVEL 2: Ordenación o clasificación

  • NIVEL 3: Deducción formal

  • NIVEL 4: Rigor

  •  

Estos 5 niveles nos dan 6 aspectos que debemos de tomar en cuenta para la elaboración de las secuencias:

  1. Se plantea un problema significativo para el alumno.

  2. La solución conduce a conceptualizar algún objeto geométrico o relación entre objetos geométricos.

  3. Se presentan casos que ilustren el concepto que se está construyendo, junto con los casos que no satisfacen el concepto.

  4. Se da nombre y se define el concepto.

  5. Se construyen caos que ilustran al concepto y se reconoce en el entorno casos que lo ilustran  y que no li ilustran

  6. Se procede ampliar el significado del concepto

    Otro autor analizado fue Gonzato (2011) con el libro “Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial” el cual me permitió identificar las acciones y tareas llevadas a cabo por los alumnos a la hora de visualizar las caracteristicas de los cuerpos geometricos esto visto a más detalle en el tema 1.9 y 1.10.

    Tres de estas secuencias que conforman esta unidad cuentan con un instrumento de evaluación, el cual diseñe en base a lo que establece el plan de estudios de la educación básica y otros referentes que consulte que forma parte también de la secretaria de educación pública, en base a los ejemplos que muestra realice una lista de cotejo, prueba escrita y un registro anecdótico. 

 

En la unidad 2 presento dos secuencias que responden a los contenidos de longitud y volumen, además de una planeación que realice en quipo sobre el tema de área, y unas actividades que se sugieren para los futuros docentes, como ya lo mencione con anterioridad las secuencias de esta unidad cuentan con los mismos aspectos que de la unidad 1 solo que ya están mejor realizadas con más sustento teórico. En esta unidad solo una secuencia tiene un instrumento de evaluación que se trata de una guía de observación.

Al finalizar la unidad 2 e iniciar la 3 realizamos una planeación para aplicarla durante nuestras jornadas de observación, después de haberla aplicado pudimos ver en base a como se comportó el grupo y los resultados en cuanto a adquisición de conocimientos, actitudes, valores y destrezas obtuvieron los alumnos realizamos algunas adecuaciones a nuestra planeación y vimos cómo algunos aspectos no tomamos en cuenta ya sea porque se nos olvidó incluirlos o por que no habíamos manejado ciertas dificultades que se nos podrían presentar.

 

En los planes de programa de estudios de la educación básica en México hace hincapié en que los docentes logren en los alumnos la habilidad de la resolución de problemas, y para esto el docente deberá de seleccionar y crear problemas acordes al nivel cognitivo en que la mayoría de los alumnos se encuentran, una vez planteado el problema el docente deberá lograr que el alumno comprenda lo que se le está presentando.

 

El verdadero problema es aquel que pone al alumno en una situación nueva, ante la cual no dispone de procedimiento inmediato para su resolución. Un problema que no tiene solución única o que admite soluciones parciales es particularmente útil para trabajarlo en clases, en el aula donde los ritmos de aprendizaje son distintos. La selección y el análisis de los problemas antes de su aplicación en el aula constituyen una tarea de relevancia pedagógica. Los problemas encierran potenciales muy variados.

 

Desde la perspectiva psicológica, el aprendizaje puede ser entendido como una reconstrucción de la comprensión. La memorización contribuye a que los aprendizajes se retengan pero sólo como conocimientos aislados. Es la resolución de problemas la que lleva al alumno a integrar los conocimientos nuevos a los ya adquiridos, favoreciendo el enriquecimiento de la comprensión y por ende un mejor aprovechamiento de las capacidades personales para la vida del individuo y de su colectivo. Es aquí en donde a los docentes nos deja la tarea de analizar qué clase de actividades se les está poniendo a los alumnos y si están logrando las competencias, propósitos, habilidades, destrezas y valores que marca el plan de estudios, no puedo asegurar que las actividades aquí propuestas en cada secuencias son las únicas que se pueden poner ya que hay más actividades por mencionar, pero lo que no debemos de olvidar es el proceso que maneje en cada secuencia ese si se debe de llevar acabo en las aulas.

 

El docente también debe de realizar evaluaciones continuas para ver que ha logrado aprender el niño y que situaciones no le quedaron del todo claras, no solo evaluara las actividades que le deje al niño si no también que promueva en los alumnos plenarias en donde expongan su trabajo y expliquen cómo lo realizaron así todos sabrán que existen varios métodos para la resolución de los problemas, el examen es otra herramienta que el docente puede emplear para la evaluación.

 

No solo se debe de evaluar al niño también el maestro debe de tener una postura crítica y autoevaluarse y ver si las estrategias que ha empleado le han arrojado los resultados que esperaba y si los niños han logrado comprender y analizar los contenidos que marca el plan y programa de estudios vigente de la educación básica, si dichos resultados no son los mejores el docente tendrá que modificar sus estrategias.

 

Por este motivo de la evaluación en la unidad número 3 se muestra una presentación en donde hago mencione de la importancia de la evaluación y de cómo elabore algunos instrumentos de evaluación que me permitirán hacer ese seguimiento en el proceso que deben de llevar los alumnos al momento de estar viendo determinado tema con ellos.

 

Bibliografía

Bibliografía

Cedillo Ávalos, T. E., Isoda, M., Cruz Oliva, V., & Chalini Herrera, A. (2012). Guía para el aprendizaje y la enseñanza de la geometría y la medición. México: Contra Punto Editores.

Gonzato, M., Fernández Blanco, T., & Díaz Godino, J. (2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99-117.

Secretaria de educación básica. (2011). Plan de estudios 2011. México: Secretaría de educación Pública.

 

 

 

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page