Tema 1.10 Clasificación de prismas y pirámides. Poliedros
Sexto grado
CONTENIDO: Prismas y perpendicularidad y paralelismo de caras y aristas.
MATERIALES: juego de geometría y cajas de diferente tamaño y formas.
EVALUACION: conocimientos previos:
-
Formas tridimensionales (prisma y cubo) y sus partes (caras, aristas y vértices).
-
Líneas perpendiculares y paralelas.
PROPOSITO: que el alumno abunde aún más sobre la noción de los prismas y del cilindro y que encuentre el paralelismo y perpendicularidad en las caras y aristas de determinados cuerpos geométricos.
METODOLOGIA: Resolución de problemas.
ESTRATEGIA:
Se realiza una dinámica en donde el niño deberá manipular cajas de cartón o de otro material con tapa con el fin de que pueda meter en ellas sus escuadras para que:
-
identifique la forma de sus ángulos.
-
Las diversas caras que cuenta la caja.
Aquí el docente interviene y les ayuda a clasificar dichas caras en:
-
Interiores.
-
Exteriores.
-
Adyacentes.
-
Una vez que el niño identifica bien las caras de la figura y ve sus componentes (aristas, vértices) podre observar aquí podrá realizar conjeturas sobre el comportamiento de estas características como lo es:
-
Paralelismo y perpendicularidad entre las caras.
-
Paralelismo y perpendicularidad entre las caras y las aristas.
-
Paralelismo y perpendicularidad entre las aristas.
-
No sola manejaran cajas de forma rectangular sino que también se harán con cubos.
Una vez realizado lo anterior el alumno ampliara los conceptos de prisma y cubo al reconocer que se encuentran formados por elementos más simples, los cuales a su vez se encuentran relacionados de diferentes maneras y que son objeto de la mayoría de las preguntas que se hacen en estas lecciones.
Otra dinámica para que el niño refuerce lo observado en las cajas que manipulo es que con una hoja de papel esta la doble de manera que se forme un triángulo con ella y lo doble a la mitad y coloque su lápiz en medio de este, esto lo pondrá sobre su mesa y vera como el lápiz es perpendicular a su mesa.
El docente puede dibujar en el pizarrón un prisma rectangular y a cada vértice de la misma ponerle una letra para que en base a eso el docente les proporcione determinadas preguntas sobre lo que pasa con la figura como por ejemplo:
Que observen la arista compuesta por dos vértices del mismo (BF). ¿Es perpendicular a la cara EFGH?
Que identifiquen las aristas perpendiculares a EFGH.
El maestro deberá colocar diversos cuerpos y pedir a los niños que presten atención a sus caras e identifiquen las dos que son de la misma forma. Con estas figuras también se generaran otras preguntas en base a las demás caras de las figuras.
En base a estas figuras los niños emplearan una parte del método inductivo que es la analogía con la intención de descubrir alguna regularidad entre las columnas de datos de esta analogía se llama conjetura. A manera de ejemplo, la tabla tiene llena la primera columna correspondiente al prisma de base triangular y se pide al alumno que la complete. Además de completar la tabla, es interesante analizarla con la idea de descubrir alguna relación entre caras, vértices y aristas.
Si los alumnos descubren una relación a partir de los datos de la tabla, varias cosas significativas habrán ocurrido hasta ahora: además de conocer globalmente a los prismas y de saber que están constituidos por elementos más simples, algunos relacionados por medio de la perpendicularidad y el paralelismo, ahora han descubierto que estos cuatro prismas rectangulares cumplen una relación que los asemeja aún más. Casi de forma natural puede plantearse: ¿la relación descubierta se cumple para otros prismas?
Sabrán los alumnos como se clasifican los primas rectangulares cuando se clasifican, la forma en que tienen sus caras. Además de los prismas rectangulares también podrán identificar esas características en un cubo.
Para terminar el alumno podrá resolver determinados problemas en los que implique la longitud de sus aristas como mediar alguna distancia e identificar la más corta que hay al querer rodear toda la figura con algún objeto.



